jueves, 11 de agosto de 2011

LECTURAS PARA LA DIVERSIDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL

Material traducido del libro "Readings for diversity and social justice" para el curso de nivelación de la Escuela Libre José Carlos Mariátegui. **


LECTURAS PARA LA DIVERSIDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL


SECCIÓN 1

INTRODUCCIÓN AL LIBRO


por Maurianne Adams


Diversidad social y justicia social son a menudo términos usados de manera intercambiable para referirse a las diferencias sociales y a las desigualdades sociales. Estos dos términos están estrechamente relacionados, pero no pueden ser intercambiables. Cuando decimos “diversidad social”, tenemos en mente las diferencias entre los grupos de identidad social basándonos en CATEGORÍAS SOCIALES tales como raza, género, sexo, sexualidad y clase. Estas diferencias se relejan en las tradiciones de un grupo, su idioma, lenguaje, forma de vestir, prácticas culturales, creencias religiosas y rituales… y suelen llamarse “diferencias” respecto de una norma social privilegiada. Es difícil percibirnos a nosotros mismos, nuestras familias y a nuestro grupo y sus tradiciones como parte de “una diversidad” porque la norma, la normatización moldea nuestra noción de la “diferencia” de “los otros”, quienes son marginados precisamente porque son “diferentes”. En ese sentido, es claro por qué “diversidad” (diferencia) modela profundamente las ventajas de ciertos grupos (esos que son parte de la “norma”) en relación a las desventajas de los otros (porque son “los otros”) y mantienen las desigualdades sociales que son racionalizadas tomando como fundamento las diferencias. También usamos los términos de “opresión” y “justicia social” para enfatizar nuestra percepción de la desigualdad como algo más que simplemente diferencia.


Así, aunque son términos que nos se pueden asimilar ni usarse indistintamente, también son términos (Diversidad y Justicia social) inextricablemente vinculados al discurso cotidiano (normatizador) en el cual la diversidad provee una excusa o justificación de la desigualdad. Es más fácil hablar de diversidad que de desigualdad, pero debemos entender ambas. Necesitamos apreciar y valorar las diferencias sociales y culturales, si estamos vislumbrando una sociedad que valore y aprecie esas diferencias, mediante la descentralización de la NORMA. Pero al mismo tiempo, la apreciación de la diversidad social es un paso necesario, pero no suficiente, para entender las desigualdades experimentadas por los grupos sociales marginalizados. Es necesaria entender la injusticia si es que vamos a desmantelar las instituciones y políticas que mantienen la injusticia para reemplazarlas por INSTITUCIONES y políticas basadas en el juego limpio, la equidad y la justicia.


Como Young sugiere (en la selección 5 de esta primera sección “Cinco caras de la Opresión”), nuestro reto es mientras trabajamos por desmantelar la desigualdad social.


Numerosas hipótesis clave dan forma a nuestra perspectiva a lo largo de este volumen y las identificamos en esta primera sección como un CONGLOMERADO de cuatro marcos conceptuales interrelacionados. Nuestras hipótesis centrales incluyen nuestra percepción de que diferentes grupos sociales ocupan desiguales posiciones sociales en relación de otros grupos sociales (esto es, que los privilegios de un grupo están directamente relacionados a las desventajas de otros grupos). Esta presunción nos conduce a los siguientes cuatro conceptos:


1- Que las identidades de los grupos sociales (tales como identidad de raza o identidad de género) han sido usados históricamente para justificar y perpetuar las ventajas de los grupos privilegiados en relación a las desventajas de los grupos marginalizados. (ENSAYOS 1 Y 2)


2- Estas identidades sociales, conjuntamente con sus desigualdades, han sido socialmente construidas dentro de específicas condiciones históricas, a pesar de que estas construcciones sociales son a menudo racionalizadas como derivadas de “hechos naturales” o creencias religiosas incuestionables. (ENSAYO 3)


3- El extendido (PERVASIVE) legado histórico de la desigualdad, requiere de una TEORÍA DE LA OPRESIÓN para conceptualizar ACCOUNT los complejos niveles y tipos de privilegios y desventajas que interactúan a varios niveles de las sociedades humanas. (SELECCIÓN 4 y 5)


4- Que una Teoría de la Opresión exige marcos conceptuales que prevean oportunidades para el empoderamiento y expliquen los éxitos de pasados y presentes movimiento sociales. (Selecciones 6 y 7)

Traducción de Paola




**La intención con la lectura de este y otros textos es la de adquirir herramientas para el análisis crítico de la realidad, y que las mismas hagan uso de una terminología académica que nos permita iniciar con un buen nivel los cursos de contenido político y filosófico a impartir nuestro director Narciso Isa Conde.


No hay comentarios: